Pantallas y Adolescentes 2ª parte

En la primera parte de Pantallas y adolescentes en la familia, hacíamos una reflexión sobre la necesidad de establecer unas pautas de funcionamiento que lleven a mejorar las relaciones y evitar fricciones por el mal uso de dispositivos. En las siguientes líneas, se ofrecen unas pautas genéricas que pueden ser de utilidad en la gestión de dispositivos y otros problemas que se presentan en las relaciones familiares con adolescentes. Recuerde que cada situación y cada familia funciona diferente, aunque estas pautas son aplicables a la mayoría de casos. Y no hay que olvidar que el posicionamiento como adultos, asumiendo nuestra figura como padres, madres o tutores, es lo más importante para dar validez a nuestra autoridad en la familia, ellos y ellas lo agradecerán.

Pautas:

1.- Se establecerán unas normas mínimas de uso de dispositivos y unos límites, ya sean móviles, consolas, ordenadores, incluso la smart TV. Conocemos casos de chicos que después de pasar horas con las consolas, se conectan a la TV para ver YouTubers Gamers, que les explican trucos de juegos, informan de nuevos videojuegos y hacen análisis, de jugadas. Deben aprender a desconectarse. Esto se traduce en poner unos horarios al día, a la semana, en situaciones familiares o actividades sociales. En caso de incumplimiento de horarios o abuso de dispositivos, tomar medidas como retirar los juegos, el teléfono o el Internet, es decir, poner límites.

2.- La familia debe informarse de los tipos de juegos y las franjas de edad a las que van dirigidos. Debéis vigilar los contenidos, no es lo mismo un juego de conducir para un chico de 12 – 13 años que uno bélico donde se están matando todo el rato, los videojuegos suelen ser muy violentos y la tendencia generalizada es jugar a matar. 

3.- Ante la demanda de este tipo de juegos, debe hacerse pedagogía destacando la importancia de respetar los grupos de edad. Se pueden entretener con juegos menos violentos, es inevitable que sientan atracción por la violencia en pantallas, lamentablemente, son los juegos más populares.

4.- Con el móvil, se debe controlar los horarios en función de la edad, no es lo mismo un adolescente de 12 a 14 años que uno de 15 a más. No es conveniente que el primer grupo de edad tenga un dispositivo las 24 horas sin ningún tipo de control. Se debe aplicar controles parentales, poner unas horas al día y sobre todo, no dejar que lo tengan en la habitación en horas de descanso. En el caso del segundo grupo, tener en cuenta sus necesidades y sus hábitos de uso. Hay adolescentes que saben parar pero los hay que no desconectan.

5.- Hay que darles responsabilidades y tareas dentro de casa,esto les permite hacer otras actividades que no sea estar delante de una pantalla.

6.- Ante sus demandas materiales y logísticas, ya sean por necesidades o por que quieren tener algún dispositivo que está de moda, pedirles qué aportarán a cambio. Si no les hacemos tomar conciencia del coste y el valor de las cosas, tendremos personas adultas exigentes, poco empáticas y caprichosas que exigirán tener cosas sin ningún tipo de retribución por su parte.

Recuerde que estas pautas son genéricas y que cada uno conoce lo que tiene en su casa. Nadie más que vosotros sabe cómo es el carácter y la forma de ser de vuestros hijos o hijas y no olvidéis que no todo son límites y normas. Debemos permitirnos disfrutar de los y las adolescentes de la familia y animarles a vivir de la mejor manera posible, encontrando los puntos medios que les permitan experimentar, explorar y crecer sin caer en malos hábitos y adicciones. Todo pasa por poner unos mínimos y crear condiciones aceptables para su salud y para el bienestar de la familia. El acceso a la tecnología, Internet y las redes sociales son inevitables y los juegos se han vuelto muy populares entre los adolescentes y jóvenes. Las nuevas tecnologías no son malas pero debemos saber gestionarlas, informarnos y asumir que debemos reglamentar su uso de manera razonable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close